Manifiesto de economistas aterrados

crisis2por Henry Mora Jiménez – En días pasados, se dió a conocer un reportaje sobre el “Manifiesto de economistas aterrados”, bajo el título “Los economistas franceses se indignan”. El reportaje comenzaba así: “¿Quién es responsable de la crisis financiera? Para prestigiosos economistas franceses la respuesta está clara: el poder de los mercados y la creencia en los principios neoliberales. Tras el filósofo Stéphane Hessel, ahora son los economistas franceses quienes se indignan. En su ‘Manifiesto de economistas aterrados’, firmado por 630 expertos, no sólo critican, como hace Hessel en su ‘¡Indignaos!’. También proponen alternativas concretas”.

Quisiera traer a colación más extensamente ese documento, incluyendo algunas de sus propuestas. El Manifiesto, fechado el 24 de octubre de 2010, comienza advirtiendo que las autoridades europeas le están dando la espalda a todo intento de reactivación de la economía (a diferencia de sus similares de China y EEUU), pues Europa ha decidido concentrarse en la lucha contra los déficits públicos.

Este énfasis en la “estabilización” (término de no muy grata memoria en América Latina), bien puede interpretarse como el deseo de “tranquilizar los mercados” por parte de gobiernos asustados, pero más bien parece ser el pretexto para imponer decisiones dictadas por la ideología neoliberal y los grandes poderes económicos europeos, con los megabancos a la cabeza. Exigen por tanto un debate democrático sobre el curso de la política económica, acostumbradamente impuesta por poderes políticos que nadie ha elegido, como son los directores de los bancos centrales.

Luego se enlistan y comentan críticamente las siguientes “10 falsedades”, aportando evidencia en cada caso de por qué se trata de afirmaciones que no se pueden considerar verdades evidentes, a pesar de que así lo propugna el credo neoliberal:

  • Falsedad n° 1: los mercados financieros son eficientes.
  • Falsedad n° 2: los mercados financieros son favorables al crecimiento económico.
  • Falsedad n° 3: los mercados son buenos jueces de la solvencia de los Estados.
  • Falsedad n° 4: el aumento de la deuda pública resulta de un aumento del gasto.
  • Falsedad n° 5: hay que reducir el gasto para reducir la deuda pública.
  • Falsedad n° 6: la deuda pública le hará pagar nuestros excesos a nuestros nietos.
  • Falsedad n° 7: hay que tranquilizar a los mercados financieros para financiar la deuda pública.
  • Falsedad n° 8: la Unión Europea defiende el modelo social europeo.
  • Falsedad n° 9: el euro nos protege contra la crisis.
  • Falsedad n° 10: la crisis griega permitió avanzar hacia un gobierno económico y una verdadera solidaridad europea.

Pero quizá lo más importante del documento, es que a lo largo del mismo se incrustan 22 medidas anti crisis y en pro de la reactivación del crecimiento y el desarrollo inclusivo. Transcribo sólo algunas que pueden ser de especial interés en nuestro medio.

  • Medida n° 1: compartimentar estrictamente los mercados financieros y las actividades de los actores financieros, prohibir a los bancos especular por su propia cuenta para evitar la propagación de las burbujas y de las quiebras,
  • Medida n° 2: Reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora por medio de controles sobre los movimientos de capitales y de las tasas sobre las transacciones financieras,
  • Medida n° 3: limitar las transacciones financieras a las que respondan a las necesidades de la economía real (por ejemplo, CDS [Credit Default Swap o permuta de incumplimiento crediticio] únicamente para quienes detentan títulos asegurados, etc.)
  • Medida n° 6: aumentar fuertemente los impuestos a los ingresos muy altos para disuadir la carrera por los rendimientos insostenibles,
  • Medida n° 7: reducir la dependencia de las empresas en relación a los mercados financieros desarrollando una política pública del crédito (tasas preferenciales para las actividades prioritarias en el plano social y medioambiental).
  • Medida n° 11: aumentar el esfuerzo presupuestario en materia de educación, de investigación, de inversión en reconversión ecológica… para establecer las condiciones de un crecimiento sostenible que permita un fuerte descenso del paro (desempleo).
  • Medida n° 13: suprimir las exoneraciones consentidas a las empresas que no tienen suficiente efecto sobre el empleo.
  • Medida n° 21: desarrollar una fiscalidad europea (tasa carbono, impuesto sobre los beneficios, …) y un verdadero presupuesto europeo para ayudar a la convergencia de las economías y tender a una igualación de las condiciones de acceso a los servicios públicos y sociales en los diversos Estados miembro sobre la base de las mejores prácticas.

Terminan trazando algunas ideas para refundar la Unión Europea:

“A medida que se hagan evidentes las consecuencias desastrosas de las políticas adoptadas hoy, aumentará por toda Europa el debate sobre las alternativas. Luchas sociales y cambios políticos intervendrán a ritmo diferente según los países. Unos gobiernos nacionales tomarán decisiones innovadoras. Quienes lo deseen deberán adoptar unas cooperaciones reforzadas para adoptar medidas audaces en materia de regulación financiera, de política fiscal o social. Por medio de unas propuestas concretas tenderán la mano a los demás pueblos para que se unan al movimiento”.

En síntesis, una política para la “intervención sistemática de los mercados” (y no sólo de los mercados financieros, que es el énfasis comprensible de los autores); una intervención no en función de los mercados mismos, sino de la reproducción de la vida humana.


Henry Mora es economista y ex decano en la Universidad Nacional, Costa Rica.

Publicado originalmente en El País, Costa Rica, aquí …