La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa

EcuadorSerraniapor Eduardo Gudynas y Alberto Acosta – Después de un período de retroceso, regresaron las discusiones sobre el desarrollo en América Latina. Estas incluyen algunas ideas anteriores, muchas de las cuales se originaron en el continente (como la teoría de la dependencia), junto a nuevos aportes (como los relacionados con la crisis ambiental), y la incorporación de perspectivas emanadas en los saberes indígenas.

Bajo este proceso han surgido las ideas del Buen Vivir, como una buena vida que no remite a desarrollos alternativos instrumentales, sino que es una alternativa a la idea occidental del desarrollo como un todo. Se describen las diferentes aproximaciones al Buen Vivir, incluyendo las formalizaciones en las nuevas Constituciones de Bolivia y Ecuador, y también en varios de los debates claves actuales. Algunas perspectivas se basan en los saberes indígenas, mientras que otras están representadas en posturas marginales y críticas dentro de la Modernidad.

El Buen Vivir es un concepto plural y multidimensional, todavía en construcción. Sus diferentes expresiones comparten una plataforma política común, basada en aspectos como el rechazo al desarrollismo, una ética propia (que reconoce por ejemplo los valores intrínsecos en la Naturaleza), una actitud decolonial, y la búsqueda de alternativas al desarrollos. Estos componentes se describen y analizan en el presente artículo.

Versión completa publicada en Utopía y Praxis Latinoamericana, Universidad de Zulia, 2011. Descargar aquí Gudynas Acosta Crítica Desarrollo Buen Vivir