El neoliberalismo ha fracasado: Stiglitz en Perú

El neoliberalismo ha fracasado: Stiglitz en Perú

StiglitzPeruEl premio Nobel de Economia, Joseph Stiglitz, visitó Perú en el marco de las reuniones anuales del Banco Mndial y FMI. En el evento de la Plataforma alternativa Desmintiendo el Milagro Peruano, el 9 octubre 2015, en Lima. brindó una conferencia que se resume seguiamente.

Joseph Eugene Stiglitz es un economista y profesor estadounidense que recibió el 2001 el Premio Nobel de Economía, conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Sobre el extractivismo

  • “El error común de muchos países que dependen de los recursos es la carencia de diversificación en su producción”. “Cuando los países extraen recursos naturales de debajo de la tierra son pobres, porque tienen recursos y ahora ya no los tienen, simplemente están en el mundo. Por esto cuando uno crece basándose en la extracción de recursos uno es pobre”.
  • “Estoy seguro que las compañías mineras pagan menos impuestos hoy que yo de mis salarios. Ese fue el segundo error: perdimos la capacidad de cobrar esos impuestos cuando eran altos, y perdimos la capacidad de redistribuirlos en donde se necesitaba en su momento. Por eso el Perú está por debajo que todos sus vecinos en inversión en salud y en educación”.
  • “Sus gobiernos les dirán que fueron sus políticas y estrategias las que permitieron el crecimiento de los últimos años; eso no es verdad. (…) Los mercados no existen en el vacío. La gente dice: déjaselo al mercado. Pero los mercados existen dentro de las reglas. Todo en nuestro mundo tiene reglas. En los EE.UU. ahorita mismo estamos reescribiendo las reglas de la economía para crear más igualdad”.
  • “No quiero que sean optimistas porque los precios de los recursos naturales no van a subir, los precios no van a ascender. Ese precio alto de los recursos naturales en los últimos quince años fue producto de una anomalía. Fue causado porque China estaba creciendo a una tasa fenomenal de 10 por ciento pero esto ya no va a volver a suceder. China va a crecer más lentamente, pero incluso si volviera a crecer a la misma tasa, gran parte de ese crecimiento se va a basar en servicios y va a ver menos demanda de recursos naturales. Es decir este boom de los recursos no va a volver pronto o quizás jamás”.

El neoliberalismo ha fracasado

  • “El neoliberalismo ha sido un fracaso para los países en vías en desarrollo y para los países avanzados, también para la eurozona que se construyó sobre una ideología neoliberal. Europa está enfrentado un estancamiento”.
  • “Ahora tenemos un tercio de siglo de resultados sobre este experimento [neoliberalismo] y francamente ha sido un desastre. El 90 por ciento inferior de la población de Estados Unidos de América no ha visto un incremento de sus ingresos en el último tercio del siglo. Esto para mí es una economía fracasada. El ingreso mediano está en menos de lo que era hace un cuarto de siglo, el ingreso mediano de un trabajador de tiempo completo masculino está en menos de lo que era hace cuarenta años. Los salarios en la parte inferior de la sociedad están como hace quince años”.
  • “El modelo estadounidense del neoliberalismo es un fracaso a no ser que uno se encuentre en el uno por ciento superior. Si uno se encuentra en el uno por ciento es un sistema genial, pero para el noventa por ciento inferior es un fracaso. Es más, incluso para la economía en su totalidad el crecimiento ha desacelerado en este último tercio de siglo. Entonces, la idea del neoliberalismo ha sido probada en Europa, en las Américas, en África y fue un fracaso en todos lados. No todos en América Latina parecen darse cuenta de esto, sin embargo”.

Rol del Estado y el mercado

  • “No debemos generar una dicotomía entre mercado y Estado”. “El mercado no funciona en el vacío, se estructuran con leyes y regulaciones”. “Los mercados por sí solos no son eficientes ni estables. Los mercados desiguales no llevan a una prosperidad compartida. La idea de la economía por chorreo ya hemos visto lo fallida que estaba en las últimas décadas”.
  • “Los mercados no generan una distribución que maximice el rendimiento económico, incluso desde una perspectiva estrecha económica. Debemos tener unas políticas mejoradas para obtener una redistribución mejor. Una sociedad con más igualdad crece mejor. Los mercados por sí solos generan situaciones altamente desiguales”.
  • “Hay que re-escribir las reglas del mercado para generar más igualdad porque sin querer la agenda neoliberal escribía la agenda para ese uno por ciento y tuvo éxito”.
  • “Hay una necesidad de fortalecer el Estado y generar mejores políticas con un número mayor de actores”.
  • “El sector público ha tenido un rol crítico, así como las universidades públicas, un trabajo muy grande para crear fuentes de valor”.
  • “Sobre la tasa de interés la pregunta es si el mercado debemos dejársela al mercado (…) cada país debe debatir esta pregunta”. “Es de suma importancia evitar los monopolios. Esta es una batalla constante, continua”.
  • Sobre las asociaciones público privadas: “El sector privado es muy bueno en renunciar a los contratos. Pero si el Estado quiere modificar un contrato lo demandan. Cuando no les va bien los privados se declaran en bancarrota y lo dejan a uno con los residuos por limpiar como en la minería. Las APP pueden ser buenas pero uno tiene que domarlas porque si no le van a robar a uno”.

Igualdad desigualdad

  • “América Latina continúa teniendo la peor distribución de ingresos en el mundo”.
  • “La desigualdad es una opción y no es resultado inevitable de fuerzas económicas, sino que depende de las decisiones y las políticas. Uno puede cambiar esto si se organiza y cambia los gobiernos y las políticas”.
  • “La igualdad es un asunto clave y debemos tener una estrategia diversificada para alcanzarla. Unos sectores pueden generar más trabajo y otros pueden generar más aprendizaje y productividad. Para esto uno tiene que tener objetivos más amplios”.

 

Reproducido de un resumen publicado por Servindi, Lima (Perú), octubre 2015.