por Moisés Naím – “La arrogancia de los economistas ha sido rigurosamente confirmada por una investigación publicada en una de sus revistas especializadas. The Journal of Economic Perspectives revela que el 77% de los alumnos de doctorado en economía de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos piensa que ‘la economía es la ciencia social […]
por Julio C. Gambina – Estamos sobre el fin del año y muchos me consultan sobre la evolución de la inflación y el tipo de cambio, insistiendo en que este, el tipo de cambio es un precio más en la economía, el de las monedas extranjeras, o sea, las divisas, entre otras, el dólar, el […]
por Dan Kervick – No faltan ahora quienes sugieren que las democracias occidentales se hallan en un fin de trayecto, económicamente hablando. Se dice que sus gobiernos están gastados, quebrados, sin blanca. Se insinúa que las naciones occidentales ya no pueden desarrollar los ambiciosos proyectos que fueron capaces de organizar en el pasado y deben […]
por Henry Mora Jiménez – En días pasados, se dió a conocer un reportaje sobre el “Manifiesto de economistas aterrados”, bajo el título “Los economistas franceses se indignan”. El reportaje comenzaba así: “¿Quién es responsable de la crisis financiera? Para prestigiosos economistas franceses la respuesta está clara: el poder de los mercados y la creencia […]
por Mariela Buonomo – Poco después del estallido de la crisis financiera, Paul Samuelson, en uno de sus artículos hizo un recorrido histórico del capitalismo puro y duro, sus muertes y resurrecciones a lo largo del siglo pasado. Sin titubear, Samuelson afirmó que la falta de regulación, o lo que es lo mismo, el libre […]
por Jurgen Schuldt – Una y otra vez nos vienen repitiendo que la debacle financiera que se desató el año pasado en EEUU, al explotar la burbuja hipotecaria, habría sido consecuencia de procesos de especulación irresponsable, de extendida inmoralidad, de ceguera arrogante, de regulación laxa, de codicia irrefrenable, entre otras bellezas que son todas válidas […]
por Eduardo Gudynas – Desde hace casi cinco años, las agencias de seguridad de Estados Unidos están recopilando información sobre el flujo de dinero realizadas por medio de SWIFT, el organismo internacional que maneja la información que hace posible las transacciones de dinero.
por Rocío Lapitz – Pese al repunte de la inversión extranjera en América Latina, que se estima alcanzará este año casi los 40.000 millones de dólares, la misma se mantendrá por debajo de los niveles de 2002. Los flujos de capitales muestran enormes vaivenes, y buena parte de la recuperación se debe a menores pérdidas […]
por Joachim Becker – En los últimos años Argentina, Brasil y Uruguay han sufrido crisis financieras. Aunque se pueden detectar raíces semejantes en el modelo económico vigente en los noventa, también hay diferencias significativas en el desarrollo de las crisis y en las estrategias para combatirlas.