Un nuevo enfoque radical de la economía

Un nuevo enfoque radical de la economía

Anwar Shaikh ha sido profesor de economía en The New School durante 42 años. Considerado uno de los economistas heterodoxos más importantes del mundo, sostiene que los modelos neoclásicos que se imparten en la mayoría de universidades son herramientas pésimas para analizar el capitalismo. Espera que su último libro, Capitalism: Competition, Conflict and Crisis (Capitalismo: […]

Ante una crisis estructural del sistema mundo

Ante una crisis estructural del sistema mundo

por Decio Machado – Cuando estamos a punto de que se cumplan ocho años de la quiebra de Lehman Brothers[1], la que fue una de las mayores compañías de servicios financieros del planeta y momento en el cual se oficializó la más grande crisis financiera de la historia desde el crack de 1929, la economía […]

La economía no es circular sino entrópica

La economía no es circular sino entrópica

por Joan Martínez Alier – Un eslogan político que se oye en China y también en la Unión Europea es que la economía debería ser circular. Los activistas que luchan contra la avalancha y el desperdicio de la basura doméstica, a veces usan el eslogan «residuo cero», zero waste, que se parece un poco a […]

Los límites de la “economía verde”

Los límites de la “economía verde”

por Lili Fuhr – Desde hace algunos años, se promueve cada vez más intensamente la creación de una “economía verde”, que presuntamente libraría al mundo de la crisis ambiental y económica continua, y anunciaría una nueva era de crecimiento sostenible. Pero se ha generado una controversia inesperada: muchos aseguran que es más de lo mismo […]

Es tiempo de dejar de adorar al crecimiento económico

Es tiempo de dejar de adorar al crecimiento económico

por Brenet Blackwelder – Existen límites físicos al crecimiento en un planeta finito. En 1972, el Club de Roma publicó un reporte innovador: Los límites al crecimiento (con doce millones de copias en 37 idiomas). Los autores predijeron que llegando al 2030, nuestro planeta sentiría un fuerte apretón en recursos naturales, y dieron justo en […]

Qué son los «cisnes negros», los otros peligros que amenazan la economía mundial

Qué son los «cisnes negros», los otros peligros que amenazan la economía mundial

Con frecuencia la historia se presenta como un encadenamiento de inevitables eventos. Pero la realidad es que desde el surgimiento del cristianismo hasta la disolución de la Unión Soviética o desde la Revolución Francesa hasta la irrupción de Internet, nadie predijo los grandes cambios de la humanidad que, una vez ocurridos, todos explican con docta […]

Cinco preguntas básicas sobre la renta básica

Cinco preguntas básicas sobre la renta básica

por Juan Gimeno – En un país como España, donde la protección familiar está a la cola de Europa y la pobreza infantil supera el 30%, la renta básica vendría a corregir esa enorme injusticia: como grandes colectivos, las mujeres no incorporadas al mundo laboral y los niños son los grandes olvidados de nuestro confuso […]

Ecuador: herencia económica del correismo y una lectura ante la crisis

Ecuador: herencia económica del correismo y una lectura ante la crisis

por Alberto Acosta y John Cajas Guijarro – Se avizoran tiempos de crisis en el Ecuador. El propio presidente Correa, que exultaba optimismo hasta hace poco, ya anticipa la posibilidad de un decrecimiento. Luego de una larga expansión, el país entra en una etapa de dificultades que desnudan, por un lado, el poder burgués concentrado […]

La fraudulenta superioridad de los economistas

La fraudulenta superioridad de los economistas

por Moisés Naím – “La arrogancia de los economistas ha sido rigurosamente confirmada por una investigación publicada en una de sus revistas especializadas. The Journal of Economic Perspectives revela que el 77% de los alumnos de doctorado en economía de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos piensa que ‘la economía es la ciencia social […]

El problema del desarrollo desde América Latina

El problema del desarrollo desde América Latina

En el encuentro «Construcción de lo colectivo, democracia y Estado», que tuvo lugar en Montevideo (Uruguay), se realizó el II Seminario abierto e internacional “Movimientos sociales y formación: desafíos para la investigación y la extensión”, incluyendo una mesa redonda dedicada a discutir el problema del desarrollo en América Latina. Eduardo Gudynas (CLAES) participó junto a […]